domingo, 29 de marzo de 2020

Guiniguada

ang’i: agua corriente, volumen de agua de un curso de agua (de eng’i: tener agua corriente), por extensión significa también crecida, torrente, “curso de agua teniendo agua corriente”.
in: allá, allá abajo (expresa alejamiento).
ougeda: plano, llano (proviene del verbo ouged: estar igual).
[Diccionario francés-tuareg, de A. de Calassanti-Motylinski]



Imágenes del Guiniguada a su paso por el centro histórico de Las Palmas de Gran Canaria, 1950
Corte del reportaje "Caprichos del tiempo" (rtve.es, Filmoteca Española)

El significado de Guiniguada lo dejó escrito Miguel Trejo Carvajal (casado con Margarita Fernández Guanarteme, hija del Guanarteme Tenesor Semidán, Fernando Guanarteme): “allá Pardelagua de la mar”, léase: “allá a la par del agua de la mar”.

Ang’i in ougeda: agua corriente que allá, donde alcanza el mar, iguala su nivel con éste. 


El Guiniguada desde San Roque, 1900
Foto: Luis Ojeda Pérez, FEDAC


Desembocadura del Guiniguada, Las Palmas de Gran Canaria



Imágenes de la desembocadura del Guiniguada, 1950
Corte del final del reportaje "Caprichos del tiempo" (rtve.es, Filmoteca Española)

sábado, 28 de marzo de 2020

Ofra

Henri Duveyrier (Les Touaregs du Nord. Exploration du Sahara, Challamel Ainé, Paris, 1864, pp. 20, 61 y 71-73) se refiere a “Hofra (depresión)” y “Depresión de la Hofra”, a la que se dedica un apartado completo en el itinerario seguido en la descripción geológica del territorio de los tuareg del norte (fundamentalmente Ahaggar y Ajjer, Argelia). En el original francés se usa el término “depression” y también el de “bas-fond” (bajo fondo, baja o bajo):
“La depresión en la que se encuentra Mourzouk y que los indígenas llaman Hofra (bajo-fondo), es una superficie llana de 110 km de largo y 15 de ancho aproximadamente”
“Su fondo es por excelencia una tierra de heycha, es decir una terreno de aluvión salino, de capas acuíferas de poca profundidad.Los aluviones de la Hofra son de arena mezclada de arcilla, formado un todo bastante sólido, pero fácil de trabajar.La tierra es tan salina que los ladrillos, con los que está construida la ciudad de Mourzouk, se disuelven con la lluvia como la sal misma.La profundidad media de los pozos es de algunos metros; el agua que proporcionan es un poco salina como el suelo y de una digestión difícil.”
“Al suroeste de Trâghen, a 2 km aproximadamente, se extiende una sebkha alrededor de la cual se encuentran unas extrañas piedras llamadas merch o fordogh.Estas piedras de naturaleza calcárea han sufrido una suerte de cristalización, pero, en lugar de tomar facetas regulares como las de los cristales, muestran formas más extrañas, sin embargo siempre acabadas por unas líneas curvas; son probablemente concreciones accidentales de partículas calcáreas de las que están impregnadas los terrenos vecinos de la sebkha. Los productos naturales a los que mejor se les puede comparar es a las estalactitas.Touila está en el este del último pueblo de la Hofra; está edificado al pie de una pequeña altiplanicie pedregosa que forma el límite oriental de la cuenca. Sobre una de sus vertientes, se ha construido un pozo en galería o fogâr, que lleva el agua a las reservas escalonadas sirviendo al riego.”

Ofra es la denominación que recibe tanto una montaña como las zonas urbanas y un campus universitario existentes en el entorno de aquélla, en los términos municipales de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna (Tenerife). En la actualidad la Montaña de Ofra está desfigurada por las extracciones de picón o lapilli y por la urbanización y edificación que sepultó su entorno natural.


Montaña de Ofra en 1961
Fototeca del Visor de GRAFCAN

En el mapa geológico del Visor de GRAFCAN (Gobierno de Canarias), la Montaña de Ofra está en la extensa área en color verde (constituida por “piroclastos basálticos”) y en contigüidad a la misma aparece representada en amarillo una superficie de “piroclastos sálicos indiferenciados” (se distingue en blanco en la fotografía aérea de 1961) que debió ser la causa por la que recibió su nombre.

Mapa geológico del Visor de GRAFCAN

Los límites de Adeje

Arena. (Sea poca, sea mucha, sea en llano, sea en pequeñas dunas) edehi (nombre colectivo) (m.)
[Diccionario francés-tuareg (dialecto del Ahaggar), de A. de Calassanti-Motylinski]

edehi (m.), pl. idehân, dar adehi (edehi), dar dehân. Arena fina. Se dice de toda arena fina, en cualquier cantidad y en cualquier lugar y de cualquier manera que esté, tanto la que se extiende sobre el suelo de una tienda como la que forma las grandes dunas.
[Diccionario tuareg (dialecto del Ahaggar) - francés, de C. de Foucauld] 

Adeje es una antigua demarcación territorial de Tenerife, uno de los menceyatos en que se dividió la Isla. Al parecer el Mencey residía en Adeje en el tiempo en que existió una sola organización política para toda la Isla. En la actualidad nomina tanto a un municipio como a su capital, la Villa de Adeje.

El Barranco del Infierno o “Río de Adexe” es un accidente geográfico muy relevante, habitado por los guanches (cuevas-habitación), que además disponían allí de agua y otros recursos naturales, “en un llamativo caso de ecología humana, pues las tierras circundantes son, como ya hemos indicado, verdaderas áreas de repulsión”, señala Luis Diego Cuscoy (en Los Guanches, Instituto de Estudios Canarios, 2008, página 112). 

Sobre los límites territoriales del menceyato de Adeje se han propuesto varias opciones. Una de ellas sitúa el límite de Adeje con Abona en el Barranco del Rey. Muy cerca de éste se localiza el Barranco de la Arena, en proximidad a la localidad de Arona (menceyato de Abona).

Visor de GRAFCAN

El Barranco de la Arena puede deber su nombre a ser accidente geografico que señalaba el límite de Adeje (“de la Arena”) respecto del menceyato de Abona, habiendo podido perdurar allí donde ese límite resultaba más remarcable por la proximidad a la población vecina de Arona.

Al otro extremo del menceyato de Adeje, hacia los límites con Daute e Icod, aparecen más topónimos “de la Arena”: Cruz de la Arena y Volcán de la Cruz de la Arena (en Santiago del Teide) y El Morro de la Arena (en Guía de Isora). 

Luis Diego Cuscoy Cuscoy, L.D.  con ocasión de referirse a los límites del menceyato de Adeje y en relación a sus zonas pastoriles, dice lo siguiente (en Los Guanches, Instituto de Estudios Canarios, 2008, página 112):
<<La línea montañosa de Las Cañadas, entre El Sombrerito y los Roques del Cedro, marcaría el límite superior alcanzado por aquella vertiente, pues pastores de Tamaimo y Arguayo pastorearon hasta la cota de 3.000 m., en la cima del Pico Viejo. Estos mismos pastores alcanzaban, por el norte, la zona de transición situada entre los menceyatos de Icod y Daute (Lám. XLV, 2).
La última zona pastoril ya roza con la cadena montañosa de Las Cañadas. Desde Guía de Isora, Tamaimo y Arguayo, numerosas sendas llevan hasta el Llano de la Santidad y planicies que se extienden al pie de Pico Viejo. Aquí abundan los pastos, que en la faja superior se acrecientan con las leguminosas de montaña, sobre todo con el escobón. Los grupos procedentes del Valle de Santiago, es decir los ocupantes de las tierras que rodean el moderno Santiago del Teide, no penetraban en el cañón o Valle de Masca, a pesar de su proximidad y fácil acceso (Láms. XXXVI y XLVI, 1), pero llegaban hasta el Pico Viejo siguiendo los caminos de los pinares y jalonando la senda de yacimientos, como por ejemplo la cueva sepulcral de la Montaña de Los Cascajos.>>
Partiendo del núcleo de Santiago del Teide en dirección a la Cruz de la Arena (o al Volcán de tal nombre), o de Tamaimo y Arguayo, por senderos y atravesando los pinares de Corona Forestal, donde se encuentra el Morro de la Arena, para continuar junto a la “Montaña del Cascajo”, se alcanza el “Llano de la Sentidá” y finalmente el otro Barranco de la Arena, el de Pico Viejo, accediendo con el ganado a pastos comunales (Camino del Barranco de la Arena y Pista del Barranco de la Arena) desde el menceyato de Adeje o "de la Arena".

Visor de GRAFCAN

sábado, 14 de marzo de 2020

Cabras de raza Tenerife norte


Cabra de raza Tenerife norte
Foto: FEAGAS

En las siguientes imágenes, extraídas del documental Ombres bleues du Tassili, 1962, de Maximilien Bruggmann, pueden verse cabras de los tuareg Kel Ajjer, en Tasssili n'Ajjer (Argelia), con una apariencia semejante a las de la raza Tenerife norte.


Ovejas de pelo o pelibuey


"Había ovejas que decían tahatan", dice Abreu Galindo en referencia a la isla de Canaria. Se refería a la oveja de pelo o pelibuey.

Ovejas de pelo o pelibuey
Foto: FEAGAS

Calassanti-Motylinski recoge el plural tihattin para ovejas en su diccionario francés-touareg. También Foucauld, en su diccionario touareg-francés, recoge tihattin para ovejas, con o sin lana, si bien precisa además que existe otra palabra exclusiva para las ovejas de lana.

Ovejas de pelo pueden verse en las siguientes imágenes extraídas del documental Les touareg du crépuscule, de Pierre Barde y Jean Gabus, RTS, 1972.







sábado, 7 de marzo de 2020

Señales junto a las firmas testamentarias (IV)


En Testamentos de canarios, gomeros y herreños (de Leopoldo Tabares de Nava y Marín y Lorenzo Santana Rodríguez, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna) puede verse la señal que dibuja en 1511 el canario Michel González junto a su firma.


La misma estrella pentagonal traza junto a su firma en 1525 el guanche Pedro Hernández, como puede verse en Testamentos de guanches (de Leopoldo Tabares de Nava y Marín y Lorenzo Santana Rodríguez, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna).


Y la misma estrella dibuja en 1972 en la arena de la Azawagh, en Níger, un tuareg de los Iwellemeden, como muestra el siguiente fragmento del documental Les touareg du crépuscule, de Pierre Barde y Jean Gabus. RTS.