domingo, 5 de abril de 2020

Imágenes de descendientes de antiguas cabras canarias en las Desertas

En un artículo publicado en 1977 ("Descubrimiento de una reserva natural de cabras canarias prehispánicas", Revista Aguayro nº 87) Lothar Siemens Hernández da cuenta de que cabras silvestres fueron llevadas, por los portugueses en el siglo XV, desde Canarias a las Desertas (unas pequeñas y abruptas islas próximas a Madeira).

Ejemplar disecado de las Desertas, Museu de História Natural do Funchal, Madeira

Al parecer en los años 60 del siglo XX se extinguió la antigua especie caprina silvestre de la isla canaria de La Palma. 

Pareja caprina (disecada) de La Caldera de Taburiente, La Palma, Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria

Por lo que se refiere a la antigua cabra de Gran Canaria, F.E. Zeuner (“Some domesticated animals from prehistoric site of Guayadeque, Gran Canaria”, Revista El Museo Canario, 1958-1959, núms. 65-72) que estudió dos cráneos caprinos procedentes de un hallazgo arqueológico en Guayadeque, dice a finales de los años 50 del pasado siglo XX lo siguiente (traducción libre al español del original inglés):
<<Parecería, por lo tanto, que la primitiva cabra marrón de Canarias es un antiguo tipo de cabra mamber, mucho más primitiva que la variante existente del tipo en África del Norte y Oriente Próximo, y sugeriría una comparativamente elevada antigüedad para la raza. El tipo negro y blanco pudo haber sido introducido en fecha posterior. En la Tabla 2 las medidas de las cabras de Guayadeque son comparadas con dos especímenes recientes, un macho y una hembra obtenidos del matadero de Las Palmas por gentileza de Don José Naranjo Suárez. La hembra tenía la coloración “salvaje” y el macho era negro y blanco. Se verá que ambos especímenes de Guayadeque son bien coincidentes con la hembra reciente, lo que sugiere que el primitivo tipo de cabra presente en Gran Canaria desciende directamente de aquel de los habitantes prehistóricos.>>

Muchas de las fotografías publicadas de ejemplares caprinos de las Desertas muestran individuos mestizos en los que solo en algunos casos es reconocible alguna de las características distintivas de la raza ancestral canaria. 


La siguiente fotografía fue tomada en Deserta Grande en el año 2012 y retrata ejemplares de ambos sexos que responden a las características atribuibles a la raza canaria antigua. 

Grupo caprino en Deserta Grande, 2012. Foto: Irena Valesova, 
https://experiencemadeira.files.wordpress.com/2012/12/dsc02626.jpg

Los machos adultos son blanquecinos-negros y con una morfología semejante a la del ejemplar de La Caldera de Taburiente, salvo los cuernos que son rectos, es decir carecen de los giros de los de aquel.


Ampliación de parte de la fotografía anterior (foto: Irene Valesova)

Macho palmero de La Caldera de Taburiente (Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria)

El macho en segundo plano en la fotografía de grupo caprino de Deserta Grande (al que corresponde la ampliación que se inserta a continuación de este párrafo), parece ser más joven y recuerda al ejemplar que se conserva disecado en Funchal, Madeira.

Ampliación de parte de la fotografía de grupo caprino en Deserta Grande, 2012 (foto: Irene Valesova)

Estas cabras son de color marrón, la coloración "salvaje" a que se refería Zeuner en relación a las tipo mamber antiguo de Guayadeque, Gran Canaria.

Ampliación de parte de la fotografía de grupo caprino en Deserta Grande, 2012 (foto: Irene Valesova)

Las siguientes imágenes (instantáneas de un video subido a Internet hace más de una década por un visitante de aquellas islas) corresponden a otro grupo caprino de las Desertas cuyos componentes muestran también algunos rasgos de la antigua raza palmera. 



Hasta el pasado verano pervivían al parecer cerca de 200 cabras salvajes en Deserta Grande (tras haber sido exterminadas las de Bugio unos años atrás), según declara "Direct Action Everywhere" en Diário de Notícias (dnoticias.pt/madeira, 17 de septiembre de 2019) con ocasión de la protesta de dicho movimiento de defensa de los derechos de los animales frente a un programa de reducción de la población caprina de aquella isla, gestionado por la Secretaría Regional de Ambiente, Recursos Naturales y Alteraciones Climáticas (Gobierno de la Región Autónoma de Madeira), la cual actúa a través del Instituto das Florestas e Conservação da Natureza (IFCN).

domingo, 29 de marzo de 2020

Guiniguada

ang’i: agua corriente, volumen de agua de un curso de agua (de eng’i: tener agua corriente), por extensión significa también crecida, torrente, “curso de agua teniendo agua corriente”.
in: allá, allá abajo (expresa alejamiento).
ougeda: plano, llano (proviene del verbo ouged: estar igual).
[Diccionario francés-tuareg, de A. de Calassanti-Motylinski]



Imágenes del Guiniguada a su paso por el centro histórico de Las Palmas de Gran Canaria, 1950
Corte del reportaje "Caprichos del tiempo" (rtve.es, Filmoteca Española)

El significado de Guiniguada lo dejó escrito Miguel Trejo Carvajal (casado con Margarita Fernández Guanarteme, hija del Guanarteme Tenesor Semidán, Fernando Guanarteme): “allá Pardelagua de la mar”, léase: “allá a la par del agua de la mar”.

Ang’i in ougeda: agua corriente que allá, donde alcanza el mar, iguala su nivel con éste. 


El Guiniguada desde San Roque, 1900
Foto: Luis Ojeda Pérez, FEDAC


Desembocadura del Guiniguada, Las Palmas de Gran Canaria



Imágenes de la desembocadura del Guiniguada, 1950
Corte del final del reportaje "Caprichos del tiempo" (rtve.es, Filmoteca Española)

sábado, 28 de marzo de 2020

Ofra

Henri Duveyrier (Les Touaregs du Nord. Exploration du Sahara, Challamel Ainé, Paris, 1864, pp. 20, 61 y 71-73) se refiere a “Hofra (depresión)” y “Depresión de la Hofra”, a la que se dedica un apartado completo en el itinerario seguido en la descripción geológica del territorio de los tuareg del norte (fundamentalmente Ahaggar y Ajjer, Argelia). En el original francés se usa el término “depression” y también el de “bas-fond” (bajo fondo, baja o bajo):
“La depresión en la que se encuentra Mourzouk y que los indígenas llaman Hofra (bajo-fondo), es una superficie llana de 110 km de largo y 15 de ancho aproximadamente”
“Su fondo es por excelencia una tierra de heycha, es decir una terreno de aluvión salino, de capas acuíferas de poca profundidad.Los aluviones de la Hofra son de arena mezclada de arcilla, formado un todo bastante sólido, pero fácil de trabajar.La tierra es tan salina que los ladrillos, con los que está construida la ciudad de Mourzouk, se disuelven con la lluvia como la sal misma.La profundidad media de los pozos es de algunos metros; el agua que proporcionan es un poco salina como el suelo y de una digestión difícil.”
“Al suroeste de Trâghen, a 2 km aproximadamente, se extiende una sebkha alrededor de la cual se encuentran unas extrañas piedras llamadas merch o fordogh.Estas piedras de naturaleza calcárea han sufrido una suerte de cristalización, pero, en lugar de tomar facetas regulares como las de los cristales, muestran formas más extrañas, sin embargo siempre acabadas por unas líneas curvas; son probablemente concreciones accidentales de partículas calcáreas de las que están impregnadas los terrenos vecinos de la sebkha. Los productos naturales a los que mejor se les puede comparar es a las estalactitas.Touila está en el este del último pueblo de la Hofra; está edificado al pie de una pequeña altiplanicie pedregosa que forma el límite oriental de la cuenca. Sobre una de sus vertientes, se ha construido un pozo en galería o fogâr, que lleva el agua a las reservas escalonadas sirviendo al riego.”

Ofra es la denominación que recibe tanto una montaña como las zonas urbanas y un campus universitario existentes en el entorno de aquélla, en los términos municipales de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna (Tenerife). En la actualidad la Montaña de Ofra está desfigurada por las extracciones de picón o lapilli y por la urbanización y edificación que sepultó su entorno natural.


Montaña de Ofra en 1961
Fototeca del Visor de GRAFCAN

En el mapa geológico del Visor de GRAFCAN (Gobierno de Canarias), la Montaña de Ofra está en la extensa área en color verde (constituida por “piroclastos basálticos”) y en contigüidad a la misma aparece representada en amarillo una superficie de “piroclastos sálicos indiferenciados” (se distingue en blanco en la fotografía aérea de 1961) que debió ser la causa por la que recibió su nombre.

Mapa geológico del Visor de GRAFCAN

Los límites de Adeje

Arena. (Sea poca, sea mucha, sea en llano, sea en pequeñas dunas) edehi (nombre colectivo) (m.)
[Diccionario francés-tuareg (dialecto del Ahaggar), de A. de Calassanti-Motylinski]

edehi (m.), pl. idehân, dar adehi (edehi), dar dehân. Arena fina. Se dice de toda arena fina, en cualquier cantidad y en cualquier lugar y de cualquier manera que esté, tanto la que se extiende sobre el suelo de una tienda como la que forma las grandes dunas.
[Diccionario tuareg (dialecto del Ahaggar) - francés, de C. de Foucauld] 

Adeje es una antigua demarcación territorial de Tenerife, uno de los menceyatos en que se dividió la Isla. Al parecer el Mencey residía en Adeje en el tiempo en que existió una sola organización política para toda la Isla. En la actualidad nomina tanto a un municipio como a su capital, la Villa de Adeje.

El Barranco del Infierno o “Río de Adexe” es un accidente geográfico muy relevante, habitado por los guanches (cuevas-habitación), que además disponían allí de agua y otros recursos naturales, “en un llamativo caso de ecología humana, pues las tierras circundantes son, como ya hemos indicado, verdaderas áreas de repulsión”, señala Luis Diego Cuscoy (en Los Guanches, Instituto de Estudios Canarios, 2008, página 112). 

Sobre los límites territoriales del menceyato de Adeje se han propuesto varias opciones. Una de ellas sitúa el límite de Adeje con Abona en el Barranco del Rey. Muy cerca de éste se localiza el Barranco de la Arena, en proximidad a la localidad de Arona (menceyato de Abona).

Visor de GRAFCAN

El Barranco de la Arena puede deber su nombre a ser accidente geografico que señalaba el límite de Adeje (“de la Arena”) respecto del menceyato de Abona, habiendo podido perdurar allí donde ese límite resultaba más remarcable por la proximidad a la población vecina de Arona.

Al otro extremo del menceyato de Adeje, hacia los límites con Daute e Icod, aparecen más topónimos “de la Arena”: Cruz de la Arena y Volcán de la Cruz de la Arena (en Santiago del Teide) y El Morro de la Arena (en Guía de Isora). 

Luis Diego Cuscoy Cuscoy, L.D.  con ocasión de referirse a los límites del menceyato de Adeje y en relación a sus zonas pastoriles, dice lo siguiente (en Los Guanches, Instituto de Estudios Canarios, 2008, página 112):
<<La línea montañosa de Las Cañadas, entre El Sombrerito y los Roques del Cedro, marcaría el límite superior alcanzado por aquella vertiente, pues pastores de Tamaimo y Arguayo pastorearon hasta la cota de 3.000 m., en la cima del Pico Viejo. Estos mismos pastores alcanzaban, por el norte, la zona de transición situada entre los menceyatos de Icod y Daute (Lám. XLV, 2).
La última zona pastoril ya roza con la cadena montañosa de Las Cañadas. Desde Guía de Isora, Tamaimo y Arguayo, numerosas sendas llevan hasta el Llano de la Santidad y planicies que se extienden al pie de Pico Viejo. Aquí abundan los pastos, que en la faja superior se acrecientan con las leguminosas de montaña, sobre todo con el escobón. Los grupos procedentes del Valle de Santiago, es decir los ocupantes de las tierras que rodean el moderno Santiago del Teide, no penetraban en el cañón o Valle de Masca, a pesar de su proximidad y fácil acceso (Láms. XXXVI y XLVI, 1), pero llegaban hasta el Pico Viejo siguiendo los caminos de los pinares y jalonando la senda de yacimientos, como por ejemplo la cueva sepulcral de la Montaña de Los Cascajos.>>
Partiendo del núcleo de Santiago del Teide en dirección a la Cruz de la Arena (o al Volcán de tal nombre), o de Tamaimo y Arguayo, por senderos y atravesando los pinares de Corona Forestal, donde se encuentra el Morro de la Arena, para continuar junto a la “Montaña del Cascajo”, se alcanza el “Llano de la Sentidá” y finalmente el otro Barranco de la Arena, el de Pico Viejo, accediendo con el ganado a pastos comunales (Camino del Barranco de la Arena y Pista del Barranco de la Arena) desde el menceyato de Adeje o "de la Arena".

Visor de GRAFCAN

sábado, 14 de marzo de 2020

Cabras de raza Tenerife norte


Cabra de raza Tenerife norte
Foto: FEAGAS

En las siguientes imágenes, extraídas del documental Ombres bleues du Tassili, 1962, de Maximilien Bruggmann, pueden verse cabras de los tuareg Kel Ajjer, en Tasssili n'Ajjer (Argelia), con una apariencia semejante a las de la raza Tenerife norte.


Ovejas de pelo o pelibuey


"Había ovejas que decían tahatan", dice Abreu Galindo en referencia a la isla de Canaria. Se refería a la oveja de pelo o pelibuey.

Ovejas de pelo o pelibuey
Foto: FEAGAS

Calassanti-Motylinski recoge el plural tihattin para ovejas en su diccionario francés-touareg. También Foucauld, en su diccionario touareg-francés, recoge tihattin para ovejas, con o sin lana, si bien precisa además que existe otra palabra exclusiva para las ovejas de lana.

Ovejas de pelo pueden verse en las siguientes imágenes extraídas del documental Les touareg du crépuscule, de Pierre Barde y Jean Gabus, RTS, 1972.







sábado, 7 de marzo de 2020

Señales junto a las firmas testamentarias (IV)


En Testamentos de canarios, gomeros y herreños (de Leopoldo Tabares de Nava y Marín y Lorenzo Santana Rodríguez, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna) puede verse la señal que dibuja en 1511 el canario Michel González junto a su firma.


La misma estrella pentagonal traza junto a su firma en 1525 el guanche Pedro Hernández, como puede verse en Testamentos de guanches (de Leopoldo Tabares de Nava y Marín y Lorenzo Santana Rodríguez, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna).


Y la misma estrella dibuja en 1972 en la arena de la Azawagh, en Níger, un tuareg de los Iwellemeden, como muestra el siguiente fragmento del documental Les touareg du crépuscule, de Pierre Barde y Jean Gabus. RTS.




sábado, 29 de febrero de 2020

Los tuareg en la Saguia el Hamra, Río de Oro


"Atlas catalán" (1375), de Cresques Abraham
Hacer clic sobre la imagen para ver el atlas completo en Wikimedia, luego hacer clic en la zona a ampliar

En el llamado "Atlas catalán" (1375) del geógrafo y cartógrafo mallorquín Cresques Abraham aparecen las Islas Canarias (a excepción de La Palma) en el extremo occidental del mundo conocido entonces por los europeos y casi frente a ellas en el continente africano, algo más al sur, un campamento nómada y un hombre con turbante y velo, sobre un dromedario. En el mar, al sur de Canarias, el barco del navegante mallorquín Jaume Ferrer con la proa hacia su destino en Río de Oro, para donde partió en el año 1346.

Google Earth

Sobre la presencia tuareg en Río de Oro queda constancia en el siglo XX. "La vie des touareg du Hoggar", del Lieutenant F. Demoulin (Annales de géographie, 1928) recoge que en otro tiempo los tuareg del Ahaggar alcanzaban la Seguiat el Hamra (Río de Oro) en sus razias.

F. Demoulin relata que la última gran expedición de pillaje formada en el Ahaggar partió en 1907 con cuarenta guerreros con destino a la Seguiat el Hamra. A su llegada se vieron obligados a librar combate contra los Regueibat, muriendo once de los expedicionarios.

Théodore Monod, el gran explorador francés del Sáhara de los años veinte y treinta del siglo XX, también dice en su obra Méharées (Camelladas en su edición española) que "se ha visto a tuaregs del Hoggar operando en pleno Río de Oro".

El Sáhara Occidental se divide en los territorios de la Saguia el Hamra (al norte, más cercano a Canarias) 
y Río de Oro, si bien la región en su conjunto es históricamente conocida como Río de Oro 

jueves, 27 de febrero de 2020

Torretas de piedras


El Julan, El Hierro
Foto del autor

Oued Takoumbaret, El Mouydir, Ahaggar
Photo F. Demoulin, "La vie des tuareg du Hoggar", 1928

Tauro, Mogán, Gran Canaria
Foto J. Cuenca 


martes, 25 de febrero de 2020

¿Mapas canarios de barrancos?


Grabados en la piedra de "Los Letreros",
Barranco de Balos, Agüimes, Gran Canaria

TuaregSandMap
Fotografía de Edmond Bernus, 1968
Una mujer del grupo tuareg de los Kel Adagh, en el macizo del Adrar des Ifoghas, en Mali,
dibujando en la arena un mapa del Valle de Ouzzeine
(recogido en "Indigenous mapmaking in intertropical Africa",  de Thomas J. Bassett, ver el siguiente enlace
https://www.press.uchicago.edu/books/HOC/HOC_V2_B3/HOC_VOLUME2_Book3_chapter3.pdf)


viernes, 21 de febrero de 2020

Figuras sexuadas femeninas


En el Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria) se conservan figurillas femeninas de barro cocido con el sexo marcado, así como una talla, de mayor tamaño y en madera, de parte de un un torso femenino también sexuado y del comienzo de sus extremidades inferiores.




Tin Hinan, "la de las tiendas (nómadas)", guió a los ancestros de los Kel Ahaggar desde Tafilalet (en el actual Marruecos y donde se localiza a los canarios en el año 42) hasta las montañas que denominan a este grupo tuareg (en el sur de la actual Argelia). "Los del Ahaggar" conocen por tradición oral estos hechos.

En Abalessa, cerca de Tamanraset, se encuentra la tumba que contenía los restos mortales de Tin Hinan y los objetos encontrados junto a ella (hoy están en el Museo Nacional del Bardo, Argel), algunos de los cuales han sido datados en el siglo IV.

Entre los citados objetos se encuentra una figurilla femenina con los senos y el sexo marcados, calificada por algunos como "Venus auriñaciense" o "halllazgo arqueológico de los tuareg", pero que como advierte Jorge García Sánchez, en "Regreso a la tumba de Tin Hinan: nuevas fuentes en torno a las excavaciones de Byron Khun de Prorok en Abalessa (Ahaggar, Argelia)" -Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid-:

"La incierta separación de la Venus del conjunto del ajuar para ubicarse en un ambiente diferente, si bien totalmente conectado, podría por lo tanto comportar diversas implicaciones -ni siquiera discordantes con su inclusión entre los enseres funerarios-, de las cuales la más obvia reside en que se la considerara una imagen de culto o una efigie con valor apotropaico."

Al artículo completo, que incluye una fotografía de la "Venus Libia", puede accederse en el siguiente enlace:

https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/6990/7311

Venus Libia (Foto: Khun de Prorok, 1935)

viernes, 14 de febrero de 2020

Señales junto a las firmas testamentarias (III)


En Testamentos de canarios, gomeros y herreños [1506-1550] (de Leopoldo Tabares de Nava y Marín y Lorenzo Santana Rodríguez, publicado por el Instituto de Estudios Canarios, San Cristóbal de La Laguna) junto a la firma testamentaria de dos canarios aparece una misma señal consistente en dos triángulos unidos por un vértice, como una de las pintaderas de barro cocido de Gran Canaria (conservadas en el Museo Canario, de Las Palmas de Gran Canaria), si bien con el interior dividido en pequeños triángulos y con dos rellenos centrales curvos por su borde exterior.

Señal del canario Rodrigo El Cojo
recogida en Testamentos de canarios, gomeros y herreños [1506-1550],
de L. Tabares de Nava y Marín y L. Santana Rodríguez, Instituto de Estudios Canarios

Señal del Canario Juan de Guzmán
recogida en Testamentos de canarios, gomeros y herreños [1506-1550],
de L. Tabares de Nava y Marín y L. Santana Rodríguez, Instituto de Estudios Canarios

Pintadera. Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria)

La versión tuareg actual evolucionada de aquel objeto canario la encontramos en las cabezas de los tuareg de Níger que muestran las imagenes (fotografías de Mario Gerth https://www.mario-gerth.de/) que pueden verse en los enlaces que se insertan tras este párrafo. Su forma es igual a la de aquella pintadera y también aparece interiormente dividido de modo triangular. Por otra parte recuerda a otro objeto tuareg, la del amuleto-colgante denominado tcherot, que también porta el retratado en la tercera de las siguientes imágenes.

https://www.mario-gerth.de/images/com_osgallery/gal-2/original/_mg_739120DA836C-B1DE-5AD6-98AF-327474A25B09.jpg

https://www.mario-gerth.de/images/com_osgallery/gal-2/original/_mg_7449c9A218C94-A7DF-32EB-3448-CD151B7D7BCB.jpg

https://www.mario-gerth.de/images/com_osgallery/gal-2/original/_mg_8143cF893938B-81A9-7E6E-E771-36AC14E7E753.jpg

Las dos primeras fotos de estos nobles tuareg de Níger, a cara descubierta, son excepcionales ya que nunca se quitan en público el velo-turbante. Obsérvese en su rostro la marca del índigo.

viernes, 7 de febrero de 2020

Señales junto a las firmas testamentarias (II)


Siguiendo con las señales que se muestran en Testamentos de guanches [1505-1550] y Testamentos de canarios, gomeros y herreños [1506-1550] (ambas obras de Leopoldo Tabares de Nava y Marín y Lorenzo Santana Rodríguez, publicadas por el Instituto de Estudios Canarios, San Cristóbal de La Laguna), se llama la atención un signo que se repite entre guanches y canarios, si bien con variantes.

Entre las que presentan variantes con adornos curvos exteriores a las intersecciones, destaca la del guanche Diego Álvarez que, pese a su simplicidad (como corresponde a una señal que acompaña a la firma), recuerda a un típico dibujo tuareg sobre la arena.

Señal del guanche Diego Álvarez
Testamentos de guanches [1505-1550], de L. Tabares de Nava y Marín y L. Santana Rodríguez,
Instituto de Estudios Canarios 

Ese típico dibujo es el que traza en la arena un tuareg Iwellemeden, en 1972 en Níger, en el siguiente corte del documental Les Touareg du crépuscule, de Pierre Barde y Jean Gabus. RTS.




Una representación humana cruciforme sobre la arena


En el siguiente enlace puede verse una fotografía de un dibujo realizado sobre la arena por un tuareg que parece representar a un pastor cruciforme, con la empuñadura de un bastón en su mano, junto a él una cabra y con un fondo punteado formando un triángulo (tal vez "el pastor de las estrellas" de la leyenda tuareg).

https://www.gettyimages.es/detail/fotograf%C3%ADa-de-noticias/tuareg-man-with-a-picture-drawn-in-the-sand-fotograf%C3%ADa-de-noticias/640238401


sábado, 1 de febrero de 2020

Señales junto a las firmas testamentarias (I)


A las cruces canarias y tuareg me referí ya en "Grabados del Bentayga (Gran Canaria): el signo a modo de cruz potenzada" (ver "Archivo del blog", publicación de 8 de agosto de 2015).


Antropomorfo del Bentayga
Lámina III de "Nueva estación de grabados alfabetiformes del tipo líbico-bereber 
en el Roque Bentayga, Gran Canaria", de Julio Cuenca Sanabria

Ese grabado del Bentaiga a modo de "cruz potenzada" pudiera ser un antropomorfo (como observó ya J. Cuenca Sanabria en "Nueva estación de grabados alfabetiformes del tipo líbico-bereber en el Roque Bentaiga, Gran Canaria") y es que recuerda a otro de Balos (Gran Canaria) con una cruz central y apariencia humana más acusada.

Antropomorfo de Balos.
Figura 78 de "Los grabados del Barranco de Balos (Gran Canaria)",
de Antonio Beltrán Martínez. El Museo Canario

Junto al grabado "cruciforme antropomorfo" del Bentayga aparece una columna de signos de carácter alfabético encabezados por una +.

Grabados del Bentaiga (Gran Canaria)

A aquellas cruces cabe añadir las representadas por algunos guanches, canarios y gomeros junto a las firmas de sus testamentos, las cuales se muestran en Testamentos de guanches [1505-1550] y Testamentos de canarios, gomeros y herreños [1506-1550]ambas obras de Leopoldo Tabares de Nava y Marín y Lorenzo Santana Rodríguez, publicadas por el Instituto de Estudios Canarios.

Entre las señales que aparecen junto a las firmas, en los anexos fotográficos de las citadas obras, se aprecian cruces de distintas tipologías:

- Las cruces simples con los cuatro brazos iguales (+) pueden corresponder a ese signo tipo tifinagh o líbico-bereber, presente en algunos de las estaciones de grabados canarios, como el citado "alfabetiforme" del Bentaiga.

Más evidente resultaría en el caso de la que representa el guanche Pedro Madalena y que puede verse en la siguiente imagen obtenida de Testamentos de guanches [1505-1550], de Leopoldo Tabares de Nava y Marín y Lorenzo Santana Rodríguez, publicadas por el Instituto de Estudios Canarios.

Señal del guanche Pedro Madalena

Se trata de los mismos dos caracteres que encabezan los alfabetiformes del Bentaiga en orden inverso (si bien los actuales tifinagh tuareg pueden escribirse de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba a abajo y de abajo a arriba, por lo que pudo suceder lo mismo con aquellos antiguos caracteres líbico-bereber).

Existe una correspondencia entre tales caracteres unidos entre sí y el esquema de la "cruz de Agadez" o "cruz del sur" tuareg. 

"Cruz de Agadez"

J. Hureiki (en Essai sur les origines des Touaregs) siguiendo a diversos autores advierte que los caracteres tifinagh antiguos no cumplían en un principio una función de escritura. Se incluyen entre aquellos "o" y "+", que serían respectivamente la Luna y la estrella o Venus (tatrit en tufat, "la estrella de la mañana", que es como llaman los tuareg a Venus), además de las letras "r" y "t".

- Un supuesto singular es la señal del gomero Fernando Benítez que consiste en una cruz simple a la que se prolongan los brazos horizontales de forma sinuosa con lo que confiere cierta impresión de antropomorfo o al menos recuerda al gesto de los brazos de algunos antropomorfos de Balos y de Morro del Cuervo (Agüimes) en Gran Canaria.

- Otras están contenidas por una circunferencia (tipo "cruz solar") coinciden con el dibujo de pintaderas de Gran Canaria y de alguno de los grabados rupestres de Balos (Gran Canaria), como han puesto de manifiesto J. Onrubia Pintado y G. Betancor Quintana en "La colonización de los signos. Sistemas gráficos y alfabetización de los indígenas de Gran Canaria".

Esta tipología de grabado también está presente en El Julan (El Hierro).

- Por último, las que podríamos llamar "pometadas" (tres son de canarios y una es de guanche) y que pudieran ser representativas de los cuatro puntos cardinales como sucede con la citada "cruz de Agadez" tuareg.

Señal del canario Alonso Díaz
recogida en Testamentos de canarios, gomeros y herreños [1506-1550],
de L. Tabares de Nava y Marín y L. Santana Rodríguez, Instituto de Estudios Canarios

Señal del guanche Fernán Gzº
recogida en Testamentos de guanches [1505-1550],
de L. Tabares de Nava y Marín y L. Santana Rodríguez, Instituto de Estudios Canarios

Al menos hasta su transculturación, los indígenas de las Islas dibujarían habitualmente con carácter efímero, como aún lo hacen los tuareg, con líneas y puntos trazados sobre la arena o la tierra.


jueves, 23 de enero de 2020

Paneles de dibujos geométricos


En "Los dibujos geométricos de Gran Canaria (I)" (ver en "Archivo blog", publicación de 16 de abril de 2016) se muestra un elemento de madera para la tienda nómada tuareg con grabados geométricos, así como su semejanza en dibujo y disposición con parte del mural de la Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria). 





Las anteriores imágenes (enlazadas a su ubicación dentro del sitio web comercial de arte textil y tribal http://www.nonplusultra.cloud/), corresponden a algunos de los elementos de otra de esas estructuras de madera ("pata" o "pie" de plataforma, en este caso de Níger y de comienzos del siglo XX) con grabados de dibujos geométricos que recuerdan a partes del mural de la Cueva Pintada de Gáldar y a pintaderas de Gran Canaria.

No abunda esta clase de estructuras de madera decorada, hay que entender que pertenecieron a personas relevantes en la sociedad tuareg.

El conjunto íntegro, con posibilidad de ampliación de cada componente, puede verse en: http://www.nonplusultra.cloud/portfolio-view/tuareg-leg/